Escrotoplastia lo que no sabías

La población masculina siempre se ha sentido especialmente afectada por la apariencia y el tamaño del aparato reproductor, cuando algo no luce como debería se torna en un tema que puede llegar a afectar emocionalmente a la persona y ocasionar problemas mentales.

En este caso hablamos de cuando la apariencia del escroto no luce como comúnmente debería verse.

¿Y qué es el escroto?

Se trata del saco de piel que protege los testiculos, localizados por debajo del pene, en algunos hombres este saco puede tener una apariencia diferente o un tamaño inadecuado que puede llegar a incomodar a la persona en algunas actividaddes como conducir, correr, montar en bicicleta, etcétera.

Para ello existe una cirugía denominada «Escrotoplastia» que tiene la finalidad de corregir los problemas de estética que afectan a esta zona del cuerpo.

Doctor Efraín Barradas Huervo preparándose para una cirugía.

Mediante esta intervención quirúrgica se elimina el exceso de piel que, debido a la genética o la edad del paciente, puede que esta zona del cuerpo presente un estiramiento de la piel más notorio de lo común o un aspecto que resulte en una inseguridad para el paciente al momento de las relaciones sexuales.

El también conocido como lifting testicular suele ser una operación de complejidad baja y que no tiene una gran duración permitiendo que el paciente pueda regresar a casa el mismo día sin necesidad de permanecer en el hospital.

Fuente de la imagen: clinica the test

El beneficio principal de esta cirugía es otorgar una apariencia más juvenil a la piel del saco escrotal y que con ello no logre interferir con las actividades físicas del paciente.

CUIDATE DE LAS INFECCIONES URINARIAS CON ESTOS CONSEJOS

En el caso de las mujeres, la probabilidad de adquirir un infección urinaria es mas elevada por ello es importante que mantengan un cuidado correcto para evitar estas molestias.

Estas infecciones suelen ocurrir por la gran cantidad de bacterias que se alojan en el conducto urinario.

Fuente: freepik.

Los principales factores de riesgo de una infección urinaria en mujeres son por:

  • El uso de espermicidas.
  • Tener compañeros sexuales diferentes.
  • Sufrir una infección urinaria antes de los 15 años.
  • Cambios en la estructura de la pelvis, generalmente durante la menopausia.

Sigue estas recomendaciones para disminuir el riesgo de una infección urinaria

  • Tener una buena técnica de limpieza, desde adelante hacia atrás, para evitar introducir bacterias o materia fecal al tracto urinario.
  • Usar prendas intimas compuestas en su totalidad por algodón, las bacterias suelen proliferar con más facilidad en un entorno cálido.
  • Cambiar o reducir el uso de los espermicidas.
  • Orinar después de las relaciones sexuales.
  • Tener buenos hábitos de hidratación.
Fuente: cdc.gov

Cuando existe una infección urinaria el médico puede identificarlo no solo mediante los síntomas, también mediante un análisis de la orina en el cual existirá presencia de bacterias, sangre y glóbulos blancos.

CIRUGIA DE CÁLCULOS RENALES ¿QUÉ CUIDADOS HAY QUE TENER?

Los cálculos renales son formaciones de cristales dentro del cuerpo (riñones o vejiga) y que llegan a crecer y con ello ocasionar molestias a quién lo padece, incluso llegar a obstruir las vías urinarias durante el descenso del cálculo.

El tratamiento para remover los cálculos renales pueden ser:

  • Litotricia por ondas de choque
  • Litotricia neumática.
  • Litotricia láser.
Explicación del procedimiento de litotricia por ondas de choque (fuente: canalsalud.imq.es)

En la mayoría de los casos, llevar a cabo la fragmentación de los cálculos renales puede hacerse introduciendo los instrumentos por los orificios naturales del cuerpo, disminuyendo la necesidad de realizar cortes en la zona de la piel aledaña.

¿Qué pasa después de la cirugía?

Después de remover los cálculos renales, es común que aparezca algo de sangre en la orina durante algunos días, así como presentar síntomas de náuseas y dolor cuando se expulsen los fragmentos de minerales.

¿Qué cuidados debo tener después de la operación?

  • Descansar lo necesario: es normal regresar a las actividades cotidianas después de 1 día o 2.
  • Hidratarse constantemente, para ayudar a eliminar cualquier residuo de los cálculos que no haya sido eliminado con la cirugía.
Cálculos renales fuera del cuerpo (fuente: clikiSalud)

¿Cuáles son las señales de alarma?

  • Cuando haya presencia de un sangrado intenso o coágulos de sangre en la orina.
  • Dolor intenso en el costado del cuerpo o la espalda.
  • Mareos.
  • Tener el ritmo cardiaco acelerado.
  • Escalofríos y fiebre.
  • Vómitos constantes.
  • Orina con muy mal olor.
  • Sensación de ardor al orinar.
  • Poca expulsión de orina.

Agenda una cita con mi consultorio haciendo click en este texto

¿Qué es la enfermedad de Peyronie?

La enfermedad de Peyronie es un trastorno que se va desarrollando a medida que crece el individuo, manifesta un conjunto de señales y síntomas que afectan al miembro masculino, estas señales se pueden presentar como:

  • Dolor en el pene.
  • Curvatura.
  • Reducción del tamaño.
  • Disfunción eréctil.
  • Estrechamiento o deformidad.
Image source: MSD Manuals

Es una enfermedad benigna, no puede contagiarse ya que no se origina por virus o bacterias y tampoco es de origen canceroso.

De la población masculina existente, es probable que entre el 2 y el 8.9% padezcan de esta enfermedad, suele manifestarse con mayor frecuencia entre los 50 y 60 años, sin embargo no significa que no pueda afectar a una población masculina más joven.

¿Cómo se origina?

El origen más aceptado de la enfermedad es mediante una fibrosis (cicatrización anómala) que ocurre después de un traumatismo grave en la zona del pene o la repetición de microtraumatismos, si estos ocurren durante un largo periodo de tiempo y variando en intensidad, estos pueden ser causados por:

  • Deportes.
  • Algún accidente de tráfico.
  • Durante las relaciones sexuales.
  • Durante la masturbación.

La curvatura del pene se va generando debido a estos microtraumatismos en los cuerpos cavernosos del pene que se encargan de almacenar la sangre durante la erección, cuando existe una cicatrización anómala del tejido este forma una placa de tejido fibroso que puede exagerar la curvatura del pene e incluso deformar el mismo.

Impacto psicológico

De la población masculina que padece esta enfermedad han confesado sentirse afectados psicológicamente sobre el aspecto del pene así como una baja de su autoestima.

El hombre que padece la enfermedad y no busca tratamiento es más susceptible a sufrir de estrés, ansiedad y depresión.

Ante la sospecha de padecer esta enfermedad, acude a una valoración a mi consultorio, una detección temprana de la enfermedad puede evitar que avance a un estado más grave.

Doctor Efraín Barradas Huervo, Urología y urología pediátrica.

La relación entre la diabetes y la urología

Para el paciente con diabetes es muy recomendable acudir al urólogo ante la presencia de malestares, así como cuidar correctamente de la salud de su aparato urinario, los problemas urológicos a los que comúnmente se expone una persona con diabetes son los siguientes:

  • Trastornos de la vejiga.
  • Trastornos de la función sexual.
  • Incremento de la posibilidad de padecer una infección urinaria.
  • Disfunción vesical.
Fuente: Freepik

Se considera que de un 100% de la población con diabetes, un 50% padecerá de disfunción vesical.

Los síntomas que irritan la vejiga son más frecuentes en personas con diabetes, a su vez estos provocan las siguientes molestias:

  • Urgencia de ir al baño.
  • Incapacidad para retener la orina.
  • Incremento del número de veces que se va al baño durante el día y la noche.
  • Hiperactividad vesical.

En el caso de los hombres, después de un periodo de 10 0 12 años de haber sido diagnosticado con diabetes, se comienzan a presentar problemas o alteraciones de carácter sexual como:

  • Aumento en el porcentaje de padecer de disfunción eréctil.
  • Problemas de eyaculación.
  • Alteraciones del deseo sexual.
Fuente: Fundación diabetes.org

Cabe mencionar que esto ocurre en mayor o menor porcentaje dependiendo de los cuidados que tenga el paciente para su enfermedad.

La mujer con diabetes tiene de dos a tres veces mayor concentración de bacterias en la orina lo cual aumenta el riesgo de padecer una infección urinaria, las pacientes que requieren de insulina para el tratamiento de la diabetes tienen un mayor porcentaje de sufrir de una infección renal; ante la presencia de esta enfermedad, es común que haya presencia de infecciones por hongos que resulten ser más agresivas que en una persona que no padece la enfermedad por diabetes.

Fuente: roche.com.ar

La persona con diabetes no solo debe tener un monitoreo adecuado de sus niveles de glucosa en la sangre, también debe estar al pendiente de los problemas de salud que puedan afectar a su aparato urinario.