Criptorquidia

La criptorquidia es un trastorno del desarrollo en los mamíferos que consiste en el descenso incompleto de uno o ambos testículos a través del canal inguinal hacia el escroto.

El descenso testicular por el canal inguinal comienza a observarse a partir de la octava semana tras la concepción, estando totalmente completado el proceso a las 40 semanas.

El descenso testicular tiene lugar en dos fases:

  1. El testículo desciendo desde la posición en el interior del abdomen hasta el anillo inguinal interno. El proceso termina en la semana 12 de gestación, quedándose en este estado hasta las semanas 26-28. Se trata de un proceso que no es dependiente del nivel de andrógenos.
  2. Es en la segunda fase cuando el testículo desciende hacia el escroto. Sucede en el tercer trimestre de embarazo pudiéndose también dar en los primeros meses tras el parto. En este caso, es un proceso dependiente de andrógenos.

Dado que la bolsa cumple la función de mantener los órganos separados del resto del abdomen pues son muy sensibles a la temperatura, la criptorquidia debe diagnosticarse tempranamente y resolverse lo más pronto posible, preferiblemente en la infancia, entre los 12 ó 18 meses de edad. La mayoría de los casos reciben tratamientos hormonales o quirúrgicos.

Si no se atiende, la criptorquidia conduce a la Esterilidad permanente y a una mayor probabilidad de desarrollar tumores testiculares. Hallazgos en la exploración física: Es importante la observación constante por parte de los padres para observa si en la bolsa escrotal están siempre ubicados ambos testículo, si existe duda del descenso del testículo, es importante llevar a consulta con el Urólogo de su confianza al Bebe, y durante una exploración con el bebe en posición de Rana se busca la localización de cada testículo.

CÁNCER Y CRIPTORQUIDIA

La posibilidad de desarrollar cáncer en pacientes con criptorquidia es de 7.3-9.7 veces que la población normal.

Lo presentan 1 de cada 1000-2500 niños con testículo no descendido. Del 6 al 10% de todos los cánceres de testículo se originan de pacientes con criptorquidia.

No existe evidencia que la orquidopexia altere la posibilidad de desarrollar cáncer. Cuando se desarrolla cáncer en pacientes con criptorquidia el 20% de ellos se originan en el testículo contralateral descendido.

FERTILIDAD Y CRIPTORQUIDIA

El 50% de los testículos descendidos por orquidopexia permanecen mas pequeños que lo normal y solo 25%-40% son considerados con espermatogénesis por parámetros histológicos.

Existe una correlación positiva entre índice de fertilidad y la edad a la que se practico la orquidopexia. El testículo criptorquídico está sujeta a temperaturas mas altas. El grado de daño testicular se relaciona con la duración de la exposición (edad de corrección quirúrgica) y magnitud de la elevación de la temperatura por arriba del nivel óptimo (grado de no descenso) La edad óptima para realizar la orquidopexia es entre los 6 meses y el año de edad y antes de los dos años.

TRATAMIENTO

Se recomienda el envío de los niños con criptorquidia al urólogo a partir de los 6 meses y siempre antes del primer año de edad. La orquidopexia es el procedimiento quirúrgico que se realiza para lograr el descenso de los testes criptorquídicos. En ocasiones no se objetiva la presencia del testículo, pudiendo ser necesaria la realización de una laparoscopia para confirmar el diagnóstico de monarquía (ausencia del testículo). El testículo descendido se fijará a bolsa escrotal para impedir su ascenso. Si la criptorquidia es bilateral se realizará en 2 tiempos.

Escrotoplastia lo que no sabías

La población masculina siempre se ha sentido especialmente afectada por la apariencia y el tamaño del aparato reproductor, cuando algo no luce como debería se torna en un tema que puede llegar a afectar emocionalmente a la persona y ocasionar problemas mentales.

CUIDATE DE LAS INFECCIONES URINARIAS CON ESTOS CONSEJOS

En el caso de las mujeres, la probabilidad de adquirir un infección urinaria es mas elevada por ello es importante que mantengan un cuidado correcto para evitar estas molestias.

CIRUGIA DE CÁLCULOS RENALES ¿QUÉ CUIDADOS HAY QUE TENER?

Los cálculos renales son formaciones de cristales dentro del cuerpo (riñones o vejiga) y que llegan a crecer y con ello ocasionar molestias a quién lo padece

¿Qué hace la Urología ginecológica?

La urología ginecológica forma parte de la medicina médico quirúrgica.

¿POR QUÉ OCURRE EL PROLAPSO UTERINO?

La debilitación de los músculos junto con los ligamentos del suelo pélvico el cual se estira y se debilita, afectando al funcionamiento de la zona.

¿Qué es la enfermedad de Peyronie?

La enfermedad de Peyronie es un trastorno que se va desarrollando a medida que crece el individuo, manifesta un conjunto de señales y síntomas que afectan al miembro masculino

La relación entre la diabetes y la urología

Para el paciente con diabetes es muy recomendable acudir al urólogo ante la presencia de malestares, así como cuidar correctamente de la salud de su aparato urinario

1ERA CITA CON EL URÓLOGO: ESTO DEBES SABER

¿Cuando deberías acudir al urólogo? agendar una cita con este especialista debe hacerse ante alguna preocupación relacionada a la salud sexual, reproductiva o del aparato urinario, ya que este profesional de la salud cuenta con el conocimiento y la respuesta para el padecimiento del paciente.

Criptorquidia y su relación con el cáncer testicular

El cáncer de testículo no es un tipo de cáncer muy común, por lo tanto su aparición a diferencia de otros tipos de cánceres es baja, sin embargo al tener presencia en el cuerpo, se comportará de forma agresiva.

Consulta urológica para mujeres ¿cuando ir?

Se tiene la idea común de que la urología es exclusiva para el tratamiento de las afecciones de la población masculina, no obstante es un mito, al urólogo pueden y deben acudir (en caso de requerirlo) las mujeres y los niños.

Ubicación

N ° 928 Alacio Pérez Office 313, Alacio Pérez 928-Consultorio 313, Centro, 91700 Veracruz, Ver.

Horarios

lunes, 9:00–15:00, 17:00–20:00

martes, 9:00–15:00, 17:00–20:00

miércoles, 9:00–15:00, 17:00–20:00

jueves, 9:00–15:00, 17:00–20:00

viernes, 9:00–15:00, 17:00–20:00

sábado, 9:00–20:00

domingo, 9:00–20:00

Urgencias al:

+52 1 229 110 6803