Carcinoma de células renales

El carcinoma de células renales es la forma más frecuente de cáncer de riñón, especialmente en adultos, originada de los túbulos renales. El tratamiento inicial es quirúrgico pues tiene la peculiaridad de ser consistentemente resistente a la radioterapia y la quimioterapia. Si se encuentra en una etapa inicial en un alto porcentaje la extirpación del riñón (nefrectomía) es curativa.

SIGNOS DE SU APARICIÓN:

Entre algunos de los signos de la aparición del carcinoma de células renales se encuentran las siguientes.

ORINA

Color anormal de la orina (marrón, rojizo, cobre, etc) debido a la aparición de hematíes en la orina.

CUERPO

Pérdida de peso y apariencia malnutrida.

DEBILIDAD ÓSEA

El principal síntoma puede ser debido a una enfermedad metastásica, tal como la fractura patológica de un hueso por diseminación ósea.

TESTICULOS

Varicocele o agrandamiento de un testículo por bloqueo de la vena gonadal, por lo general del lado izquierdo debido a la compresión por el tumor de la vena renal—la vena gonadal drena directamente a la vena cava inferior.

PROBLEMAS DE VISIÓN

Anormalidades en la visión.

AFECTACIONES A LA SANGRE

Palidéz por hipervolemia.

HIRSUTISMO

Crecimiento excesivo de vello en las mujeres.

ESTREÑIMIENTO

Estreñimiento-Hipertensión arterial

HYPERCALCEMIA

Valores elevados de calcio (Hypercalcemia)

Carcinoma de células renales

Se desconoce exactamente cual es la razón de la aparición de células cancerosas en el riñón. Se sabe que los antecedentes personales de tabaquismo aumenta el riesgo de un carcinoma de células renales. Ciertas personas pueden haber heredado el riesgo de un cáncer renal, por lo que es importante la historia familiar del individuo. Se ha comenzado a pensar que la inhalación de diversos químicos puede ser causal y se ha notado que hay un continuo aumento en el diagnóstico en mujeres. Se ha visto también un porcentaje desproporcionado de personas obesas con cáncer de riñón, por lo que se espera que ese trastorno sea un factor de importancia. Aquellos con el Síndrome de von Hippel-Lindau, una enfermedad hereditaria que también afecta los capilares del cerebro, con frecuencia son diagnosticados con cáncer renal.

Patología

La apariencia macroscópica muestra un tumor multilobulado de color amarillento situado en la corteza renal, el cual con frecuencia contiene zonas de necrosis, hemorragia y fibrosis. Bajo el microscopio, se ven en el tumor células que forman cordones, papilas, túbulos o nidos y que tienden a ser células atípicas, poligonales y de gran tamaño. Debido a que estas células acumulan glucógeno y lípidos, su citoplasma tiene una apariencia clara con el núcleo celular central y una membrana plasmática evidente. Algunas células pueden ser de menor tamaño con un citoplasma rojizo o eosinofílico, muy similares a las células tubulares normales. El estroma se encuentra reducido y bien vascularizado. El tumor comprime el parénquima que le rodea, produciendo una pseudo-cápsula.4 La producción y secreción de sustancias vaso activas, como la renina, pueden causar hipertensión arterial y la liberación de eritropoyetina puede causar una producción aumentada de glóbulos rojos o eritrocitosis.

Diágnostico

El momento del diagnóstico de un tumor renal desafortunadamente es cuando existe alguno de los síntomas antes descritos, lo cual es poco deseable ya que en estas condiciones es más probable encontrar tumores en una etapa avanzada, afortunadamente con el advenimiento del ultrasonido es más frecuente encontrar tumores en etapas iniciales, y por lo tanto con buenas posibilidades de curación, es así que el ULTRASONIDO RENAL BILATERAL común es el método inicial de diagnóstico de un tumor renal. Si se tiene la sospecha de un tumor renal o bien si se quiere determinar las dimensiones, extensión, y etapificaciòn del tumor se realizara una TOMOGRAFIA ABDOMINAL SIMPLE Y CONTRASTADA, la cual es herramienta suficiente para el paso siguiente del tratamiento. Si existe alguna duda en relación a las características del tumor se puede realizar una RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR que es un estudio con mas complejo y mas caro, por lo cual se deja como una segunda opción.

Estadificaciones

N

Estadio I

Cuando el tumor se encuentra dentro de la cápsula renal.

N

Estadio III

el tumor ha invadido la vena renal o la vena cava inferior, ha habido infiltración de ganglios linfáticos regionales o ambos casos.

N

Estadio II

El tumor ha alcanzado invadir el tejido adiposo que rodea al riñón más no traspasa la fascia o cápsula de Gerota que rodea al riñón.

N

Estadio IV

El tumor invade vísceras adyacentes, excluyendo la glándula adrenal del mismo lado o bien han aparecido metástasis distantes.

EPIDEMIOLOGÍA

El carcinoma de células renales es más común en personas entre 50 y 70 años de edad y tiende a ser más frecuente en hombres.2 Los factores de riesgo más comunes incluyen el tabaquismo, factores genéticos y hemodiálisis. Cerca de un tercio de los pacientes presentan metástasis al momento del diagnóstico. En Latinoamérica el país con más alta incidencia de cáncer de células renales es Uruguay.

CUADRO CLÍNICO

La triada clásica del cáncer de riñón es sangre en la orina, dolor en un flanco y la aparición de una masa abdominal. A esta triada se le conoce como la triada demasiado tarde, pues para cuando el paciente presenta los tres síntomas, la enfermedad ha avanzado más allá de un punto curativo. En la actualidad, la mayoría de los tumores renales son asintomáticos y se detectan accidentalmente durante un examen de imagenología, por lo general, en busca de causas no relacionadas.

TRATAMIENTO

Las opciones de tratamiento para el cáncer de células renales son la cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal, inmunoterapia o una combinación de estas. Más del 50% de los pacientes con cáncer de células renales se curan en los estadios iniciales de la enfermedad, pero el pronóstico para el estadio IV es considerablemente malo. La probabilidad de cura depende directamente en el estadio, es decir, el grado de diseminación del tumor, de modo que el abordaje es curativo en las etapas tempranas.

La Nefrectomía radical es la cirugía idónea para intentar resecar en su totalidad el tumor y con esto dependiendo de la etapa liberar al paciente del tumor maligno y de las posibilidades de morir por este problema, por lo que es una de las cirugías que se realizan con mayor frecuencia, lo cual ha hecho que evoluciones con el paso del tiempo, anteriormente el 100% de los pacientes se operaban de cirugía abierta, la cual es una cirugía con muchas secuelas que implican un tiempo prolongado fuera de sus actividades diarias, pero actualmente en manos capacitadas la nefrectomía radical se puede realizar por vía laparoscópica, lo cual implica que a través de tres orificios el riñón se puede extirpar en su totalidad con enormes beneficios tales como mínimo dolor.

Escrotoplastia lo que no sabías

La población masculina siempre se ha sentido especialmente afectada por la apariencia y el tamaño del aparato reproductor, cuando algo no luce como debería se torna en un tema que puede llegar a afectar emocionalmente a la persona y ocasionar problemas mentales.

CUIDATE DE LAS INFECCIONES URINARIAS CON ESTOS CONSEJOS

En el caso de las mujeres, la probabilidad de adquirir un infección urinaria es mas elevada por ello es importante que mantengan un cuidado correcto para evitar estas molestias.

CIRUGIA DE CÁLCULOS RENALES ¿QUÉ CUIDADOS HAY QUE TENER?

Los cálculos renales son formaciones de cristales dentro del cuerpo (riñones o vejiga) y que llegan a crecer y con ello ocasionar molestias a quién lo padece

¿Qué hace la Urología ginecológica?

La urología ginecológica forma parte de la medicina médico quirúrgica.

¿POR QUÉ OCURRE EL PROLAPSO UTERINO?

La debilitación de los músculos junto con los ligamentos del suelo pélvico el cual se estira y se debilita, afectando al funcionamiento de la zona.

¿Qué es la enfermedad de Peyronie?

La enfermedad de Peyronie es un trastorno que se va desarrollando a medida que crece el individuo, manifesta un conjunto de señales y síntomas que afectan al miembro masculino

La relación entre la diabetes y la urología

Para el paciente con diabetes es muy recomendable acudir al urólogo ante la presencia de malestares, así como cuidar correctamente de la salud de su aparato urinario

1ERA CITA CON EL URÓLOGO: ESTO DEBES SABER

¿Cuando deberías acudir al urólogo? agendar una cita con este especialista debe hacerse ante alguna preocupación relacionada a la salud sexual, reproductiva o del aparato urinario, ya que este profesional de la salud cuenta con el conocimiento y la respuesta para el padecimiento del paciente.

Criptorquidia y su relación con el cáncer testicular

El cáncer de testículo no es un tipo de cáncer muy común, por lo tanto su aparición a diferencia de otros tipos de cánceres es baja, sin embargo al tener presencia en el cuerpo, se comportará de forma agresiva.

Consulta urológica para mujeres ¿cuando ir?

Se tiene la idea común de que la urología es exclusiva para el tratamiento de las afecciones de la población masculina, no obstante es un mito, al urólogo pueden y deben acudir (en caso de requerirlo) las mujeres y los niños.

Ubicación

N ° 928 Alacio Pérez Office 313, Alacio Pérez 928-Consultorio 313, Centro, 91700 Veracruz, Ver.

Horarios

lunes, 9:00–15:00, 17:00–20:00

martes, 9:00–15:00, 17:00–20:00

miércoles, 9:00–15:00, 17:00–20:00

jueves, 9:00–15:00, 17:00–20:00

viernes, 9:00–15:00, 17:00–20:00

sábado, 9:00–20:00

domingo, 9:00–20:00

Urgencias al:

+52 1 229 110 6803