Carcinoma de células renales
El carcinoma de células renales es la forma más frecuente de cáncer de riñón, especialmente en adultos, originada de los túbulos renales. El tratamiento inicial es quirúrgico pues tiene la peculiaridad de ser consistentemente resistente a la radioterapia y la quimioterapia. Si se encuentra en una etapa inicial en un alto porcentaje la extirpación del riñón (nefrectomía) es curativa.
SIGNOS DE SU APARICIÓN:
Entre algunos de los signos de la aparición del carcinoma de células renales se encuentran las siguientes.

ORINA
Color anormal de la orina (marrón, rojizo, cobre, etc) debido a la aparición de hematíes en la orina.

CUERPO
Pérdida de peso y apariencia malnutrida.

DEBILIDAD ÓSEA
El principal síntoma puede ser debido a una enfermedad metastásica, tal como la fractura patológica de un hueso por diseminación ósea.

TESTICULOS
Varicocele o agrandamiento de un testículo por bloqueo de la vena gonadal, por lo general del lado izquierdo debido a la compresión por el tumor de la vena renal—la vena gonadal drena directamente a la vena cava inferior.

PROBLEMAS DE VISIÓN
Anormalidades en la visión.

AFECTACIONES A LA SANGRE
Palidéz por hipervolemia.

HIRSUTISMO
Crecimiento excesivo de vello en las mujeres.

ESTREÑIMIENTO
Estreñimiento-Hipertensión arterial

HYPERCALCEMIA
Valores elevados de calcio (Hypercalcemia)
Carcinoma de células renales
Se desconoce exactamente cual es la razón de la aparición de células cancerosas en el riñón. Se sabe que los antecedentes personales de tabaquismo aumenta el riesgo de un carcinoma de células renales. Ciertas personas pueden haber heredado el riesgo de un cáncer renal, por lo que es importante la historia familiar del individuo. Se ha comenzado a pensar que la inhalación de diversos químicos puede ser causal y se ha notado que hay un continuo aumento en el diagnóstico en mujeres. Se ha visto también un porcentaje desproporcionado de personas obesas con cáncer de riñón, por lo que se espera que ese trastorno sea un factor de importancia. Aquellos con el Síndrome de von Hippel-Lindau, una enfermedad hereditaria que también afecta los capilares del cerebro, con frecuencia son diagnosticados con cáncer renal.
Estadificaciones
Estadio I
Cuando el tumor se encuentra dentro de la cápsula renal.
Estadio III
el tumor ha invadido la vena renal o la vena cava inferior, ha habido infiltración de ganglios linfáticos regionales o ambos casos.
Estadio II
El tumor ha alcanzado invadir el tejido adiposo que rodea al riñón más no traspasa la fascia o cápsula de Gerota que rodea al riñón.
Estadio IV
El tumor invade vísceras adyacentes, excluyendo la glándula adrenal del mismo lado o bien han aparecido metástasis distantes.
EPIDEMIOLOGÍA
El carcinoma de células renales es más común en personas entre 50 y 70 años de edad y tiende a ser más frecuente en hombres.2 Los factores de riesgo más comunes incluyen el tabaquismo, factores genéticos y hemodiálisis. Cerca de un tercio de los pacientes presentan metástasis al momento del diagnóstico. En Latinoamérica el país con más alta incidencia de cáncer de células renales es Uruguay.
CUADRO CLÍNICO
La triada clásica del cáncer de riñón es sangre en la orina, dolor en un flanco y la aparición de una masa abdominal. A esta triada se le conoce como la triada demasiado tarde, pues para cuando el paciente presenta los tres síntomas, la enfermedad ha avanzado más allá de un punto curativo. En la actualidad, la mayoría de los tumores renales son asintomáticos y se detectan accidentalmente durante un examen de imagenología, por lo general, en busca de causas no relacionadas.
TRATAMIENTO
Las opciones de tratamiento para el cáncer de células renales son la cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal, inmunoterapia o una combinación de estas. Más del 50% de los pacientes con cáncer de células renales se curan en los estadios iniciales de la enfermedad, pero el pronóstico para el estadio IV es considerablemente malo. La probabilidad de cura depende directamente en el estadio, es decir, el grado de diseminación del tumor, de modo que el abordaje es curativo en las etapas tempranas.
La Nefrectomía radical es la cirugía idónea para intentar resecar en su totalidad el tumor y con esto dependiendo de la etapa liberar al paciente del tumor maligno y de las posibilidades de morir por este problema, por lo que es una de las cirugías que se realizan con mayor frecuencia, lo cual ha hecho que evoluciones con el paso del tiempo, anteriormente el 100% de los pacientes se operaban de cirugía abierta, la cual es una cirugía con muchas secuelas que implican un tiempo prolongado fuera de sus actividades diarias, pero actualmente en manos capacitadas la nefrectomía radical se puede realizar por vía laparoscópica, lo cual implica que a través de tres orificios el riñón se puede extirpar en su totalidad con enormes beneficios tales como mínimo dolor.
Ubicación
N ° 928 Alacio Pérez Office 313, Alacio Pérez 928-Consultorio 313, Centro, 91700 Veracruz, Ver.
Horarios
lunes, 9:00–15:00, 17:00–20:00
martes, 9:00–15:00, 17:00–20:00
miércoles, 9:00–15:00, 17:00–20:00
jueves, 9:00–15:00, 17:00–20:00
viernes, 9:00–15:00, 17:00–20:00
sábado, 9:00–20:00
domingo, 9:00–20:00
Urgencias al:
+52 1 229 110 6803