Consulta urológica para mujeres ¿cuando ir?

Se tiene la idea común de que la urología es exclusiva para el tratamiento de las afecciones de la población masculina, no obstante es un mito, al urólogo pueden y deben acudir (en caso de requerirlo) las mujeres y los niños.

Las mujeres son más propensas a sufrir de problemas del aparato urinario como:

  • Infecciones urinarias.
Fuente: Freepik.

¿Qué problemas de salud de la mujer trata el urólogo?

Es recomendable que asistan a una revisión médica con un especialista en urología cuando se presentan problemas de las vías urinarias, entre los más frecuentes tenemos:

  • Problemas del riñón.
  • Litiasis renal o cálculos renales.
  • Infecciones urinarias.
  • Incontinencia urinaria.
  • Cáncer de riñón.
  • Cáncer de vejiga.

El problema más común al que se enfrentan las mujeres son las infecciones urinarias, las cuales suelen presentarse con regularidad durante la edad reproductiva.

¿Cómo se produce una infección urinaria?

Estas suelen aparecer cuando hay un ingreso al aparato urinario de patógenos como:

  • Bacterias.
  • Virus.
  • Hongos.
  • Parásitos.

¿Cuando aparecen?

Generalmente el periodo de aparición de las infecciones urinarias dependerá de la edad.

Fuente: Freepik.

Las mujeres jóvenes tienen un mayor porcentaje de padecer una infección cuando ha existido alguno de los siguientes factores:

  • Uso de espermicidas durante las relaciones sexuales.
  • Antecedentes de haber padecido una infección urinaria.
  • No orinar después de las relaciones sexuales.
  • Aguantarse las ganas de ir al baño durante largos periodos de tiempo.

Otro problema común del aparato urinario de las mujeres, es la incontinencia urinaria de la cual existen 3 tipos:

  • Urgente: cuando se presenta expulsión de orina de forma involuntaria antes de llegar al baño.
  • Rebosamiento: Cuando la vejiga no logra vaciarse por completo y aumenta las ganas y frecuencia con que se va al baño.
  • Funcional: Cuando hay una perdida de la capacidad para ir al baño debido a factores como: problemas mentales, neuronales o motores.
Fuente: Freepik.

La forma más común por la cual se produce la incontinencia urinaria es:

  • El envejecimiento.
  • Partos.
  • Menopausia.
  • Estreñimiento crónico.
  • Tos crónica.

Principales síntomas de un problema de las vías urinarias en mujeres:

  • Inflamación en la zona vaginal.
  • Dolor en la espalda (zona lumbar o sacro).
  • Sangre en la orina.
  • Dolor en la zona abdominal.
  • Ganas de orinar constantes.
  • Escapes de orina.
  • Flujo débil de orina.
  • Cambios en el color de la orina.

Padecimiento de la fimosis

Se conoce como fimosis al estrangulamiento del orificio del prepucio que dificulta o impide la retracción de la punta del pene, esto suele suceder con frecuencia en el recién de nacido, sin embargo con el paso del tiempo esta piel se afloja y permite la retracción del prepucio.

A pesar de su frecuencia de aparición en el recién nacido, muchas veces si se fuerza su retracción antes de tiempo puede provocar la aparición de la fimosis; generalmente a los 17 años la mayor parte de los varones pueden retraer completamente el prepucio sin problemas.

Fuente: Google pictures

¿Cuáles son los síntomas de la fimosis?

Entre los síntomas más comunes se incluyen los siguientes:

  • Abultamiento del prepucio durante la micción (al momento de orinar).
  • Incapacidad para retraer el prepucio o dificultad para hacerlo (al rededor de los 3 años o más).

La fimosis puede aumentar el porcentaje de aparición de los siguientes problemas:

  • Balanitis (una infección de la punta del pene).
  • Una higiene deficiente.
  • Parafimosis.
  • Infecciones urinarias.
  • Fisuras y sangrados al tener relaciones sexuales.
  • Cáncer de pene en la adultez.

La forma común de corregir la fimosis es mediante la cirugía de circuncisión.

Fuente: Hospital fuente santa

Cálculos en la vejiga ¿qué son?

También conocidos como cálculos vesicales son acumulaciones de minerales que se endurecen en el interior de la vejiga y alcanzan tamaños que dificultan su expulsión al momento de orinar y/o no se pueden expulsar provocando problemas urinarios.

¿Cuáles son los síntomas de los cálculos en la vejiga?

Algunos cálculos pueden alcanzar tamaños considerables que pueden no causar problemas, no obstante al permanecer mayor tiempo en el área pueden llegar a irritar las paredes de la vejiga y en algunos casos impedir la expulsión de la orina, haciendo que la persona requiera de intervención quirúrgica

Entre los síntomas podemos destacar:

  • Dolor en la parte inferior del abdomen.
  • Aumento en la frecuencia para ir a orinar.
  • Dolor al orinar.
  • Dificultad para expulsar la orina.
  • Sangrado en la orina.
  • Orina con consistencia anormal (mal olor o coloración diferente).

¿Por qué surgen?

Estos se originan ante un vaciado incompleto de la vejiga, debido al aumento de los minerales en la orina que se cristalizan y van aumentando en tamaño.

En el caso de los hombres, padecer de hiperplasia prostática benigna o HPB puede ocasionar mayor probabilidad de que se formen cálculos vesicales, ya que la próstata se inflama lo cual dificulta la expulsión completa de la orina.

Los cálculos renales que se desprenden del riñon pueden viajar hasta la vejiga y si tienen un tamaño considerable, llegar a obstruir la misma.

La mejor forma de evitar la formación de los cálculos vesicales es con la ingesta constante de agua, no obstante a diferencia de lo que se piensa, cada persona requiere más o menos cantidad de agua para mantenerse bien hidratado.

La testosterona, más que una hormona

La testosterona es una hormona producida en el cuerpo de los hombres, a través de los testículos, está hormona ayuda con el mantenimiento de los huesos, la manera en que se distribuye la grasa en el cuerpo, la masa muscular así como la fuerza del individuo, el vello corporal, la producción del esperma y la producción de glóbulos rojos.

A medida que el individuo va envejeciendo, a partir de los 30-40 años, el porcentaje de testosterona en el cuerpo va disminuyendo en un 1%.

Esta disminución de los niveles de testosterona puede ocurrir debido a:

1.-Algunos medicamentos.

2.-Algunas lesiones en el área testicular.

3.-Cáncer testicular.

4.-Exceso en el porcentaje de grasa en el cuerpo.

5.- Una deficiencia en el funcionamiento de la tiroides.

La disminución de estos niveles hormonales puede generar los siguientes problemas:

1.-Disminución del deseo sexual.

2.-Problemas para tener erecciones y mantenerlas.

3.-Infertilidad (bajo conteo de espermatozoides).

4.-Dificultad para conciliar el sueño.

5.-Depresión.

6.-Problemas para concentrarse.

7.-Reducción de la masa muscular y la fuerza.

Si presentas alguno de estos síntomas o crees que podrías tener los niveles bajos de testosterona, es recomendable acudir al urólogo para realizarse una prueba.

La mejor manera de prevenir los bajos niveles de está hormona es:

1.-Ejercicio y levantamiento de peso.

2.-Aumentar el consumo de proteínas, grasas y carbohidratos (sin excederse).

3.-Evitar estresarse mucho.

4.-Recibir sol o en su defecto consumir suplementos de vitamina D.

5.-Dormir las horas necesarias.

Aunque estas recomendaciones son ideales para prevenir la perdida de testosterona, es mejor acudir al urólogo para orientarse más a profundidad sobre como mantener los niveles altos de esta hormona tan importante.

Padecimientos más frecuentes que afectan a la próstata

La próstata es la glándula localizada por debajo de la vejiga del varón, tiene el tamaño aproximado de una nuez y tiene la función al igual que los testículos y las vesículas seminales de producir el semen.  

A pesar del tamaño que posee, cuando este órgano se ve seriamente comprometido, aumenta su tamaño dificultando el paso de la orina, provocando molestias como:

  • Dificultad para orinar.
  • Ardor o sensación de escozor al expulsar la orina.
  • Sensación de vaciado incompleto.
  • Aumento en la frecuencia de orinar.
  • Incontinencia.

Algunas de las enfermedades más comunes que afectan a la próstata son las siguientes: 

  • Prostatitis: Es la inflamación de la próstata causada por bacterias, infecciones de transmisión sexual o infecciones urinarias.
  • Hiperplasia benigna próstata: Puede provocar el aumento del tamaño de la próstata y una obstrucción prostática benigna, causa una necesidad frecuente de orinar y posteriormente goteo.
  • Cáncer de próstata: Es un crecimiento maligno en el interior de la próstata, es el tumor más frecuente en hombres, puede diseminarse por el resto del cuerpo. 
  • Prostatodinia: Generalmente no es de carácter infeccioso sino irritativo, debido a factores hormonales, humorales e inmunológicos.  
  • Epidemiología: Es el tumor benigno más frecuente en el hombre mayor de 50 años.
  • Patogénesis: Se conocen tres factores estrechamente relacionados con el desarrollo de está enfermedad, la edad del paciente, la presencia de andrógenos (hormona masculina) y su ubicación en la zona transicional.

Es recomendable acudir una vez al año a revisión con el urólogo para poder descartar cualquier problema relacionado con la próstata, a partir de los 40 años aumenta la probabilidad de tener padecimientos relacionados con este órgano.

El historial familiar también influye en la probabilidad de sufrir problemas de próstata, entre ellos padecer de cáncer de próstata que afecta alrededor de 100 mil hombres, provocando su muerte.

Mantener la salud de la próstata requiere de los mismos factores que con el resto de cuerpo, llevar un estilo de vida saludable, comer bien, ejercitarse, dormir las horas adecuadas, entre otros, no permitas que un órgano tan pequeño te provoque problemas enormes. 

Señales de estar padeciendo cálculos renales

Los riñones son los órganos del cuerpo encargados de filtrar el exceso de agua y las toxinas que se encuentran dentro del organismo, además de ayudar con la regulación de elementos como la vitamina D o el calcio. 

No obstante, cuando los riñones se encuentran en problemas, estos dejan de limpiar la sangre mediante la filtración, debido a un exceso de sustancias de desecho, las cuales comienzan a acumularse en el interior del cuerpo en algunos casos haciendo que estas se endurezcan formando cálculos renales o se acumulen en la sangre como es el caso de la urea y la creatinina.  

Un padecimiento renal no presenta señales hasta que el problema está muy avanzando, no obstante, para poder reconocer las señales de posibles cálculos renales, es necesario checar los siguientes factores:

  1. La presencia de un dolor punzante y variante en intensidad en la zona de la espalda y qué puede extenderse hasta el área de la ingle.
  2. La genética familiar también tiene que ver con padecer cálculos renales.
  3. La presencia de sangre en la orina.
  4. Sensación de escalofríos acompañados de náusea y vómito.
  5. Dolor al orinar.
  6. La presencia de una infección urinaria que provoca molestias al hacerlo.

Los cálculos renales pueden variar en tamaño y tipo, muchas veces no presentan un riesgo considerable para el paciente, no obstante, ignorarlos podría agravar la situación.

Una de las recomendaciones más antiguas para combatir los cálculos renales es beber agua en abundancia, tradicionalmente se recomienda de 6 a 8 vasos de agua sin embargo cada cuerpo es diferente y puede requerir de más o menos cantidad de agua, dependiendo del peso, la altura y la edad. 

Para disminuir el riesgo de padecer los cálculos renales o en su defecto, prevenir que se sigan formando más o aumentando en tamaño, se recomienda lo siguiente: 

  1. Disminuir el consumo de bebidas gaseosas.
  2. Tomar el agua necesaria.
  3. Cuidar el consumo de sodio.
  4. Hacer ejercicio con regularidad. 
  5. Presta atención a las señales de tu orina (cambios en el color, aroma, presencia de espuma o sangre etcétera).
  6. No automedicarse.
  7. Acudir al médico ante la aparición de alguna anomalía en la orina.