Para el paciente con diabetes es muy recomendable acudir al urólogo ante la presencia de malestares, así como cuidar correctamente de la salud de su aparato urinario, los problemas urológicos a los que comúnmente se expone una persona con diabetes son los siguientes:
Trastornos de la vejiga.
Trastornos de la función sexual.
Incremento de la posibilidad de padecer una infección urinaria.
Disfunción vesical.
Fuente: Freepik
Se considera que de un 100% de la población con diabetes, un 50% padecerá de disfunción vesical.
Los síntomas que irritan la vejiga son más frecuentes en personas con diabetes, a su vez estos provocan las siguientes molestias:
Urgencia de ir al baño.
Incapacidad para retener la orina.
Incremento del número de veces que se va al baño durante el día y la noche.
Hiperactividad vesical.
En el caso de los hombres, después de un periodo de 10 0 12 años de haber sido diagnosticado con diabetes, se comienzan a presentar problemas o alteraciones de carácter sexual como:
Aumento en el porcentaje de padecer de disfunción eréctil.
Problemas de eyaculación.
Alteraciones del deseo sexual.
Fuente: Fundación diabetes.org
Cabe mencionar que esto ocurre en mayor o menor porcentaje dependiendo de los cuidados que tenga el paciente para su enfermedad.
La mujer con diabetes tiene de dos a tres veces mayor concentración de bacterias en la orina lo cual aumenta el riesgo de padecer una infección urinaria, las pacientes que requieren de insulina para el tratamiento de la diabetes tienen un mayor porcentaje de sufrir de una infección renal; ante la presencia de esta enfermedad, es común que haya presencia de infecciones por hongos que resulten ser más agresivas que en una persona que no padece la enfermedad por diabetes.
Fuente: roche.com.ar
La persona con diabetes no solo debe tener un monitoreo adecuado de sus niveles de glucosa en la sangre, también debe estar al pendiente de los problemas de salud que puedan afectar a su aparato urinario.
¿Cuándo deberías acudir al urólogo? agendar una cita con este especialista debe hacerse ante alguna preocupación relacionada a la salud sexual, reproductiva o del aparato urinario, ya que este profesional de la salud cuenta con el conocimiento y la respuesta para el padecimiento del paciente.
Acudir con este especialista es necesario cuando se presenta la situación, sin embargo se vuelve obligatorio acudir a su consulta a medida que pasan los años.
Fuente: Freepik.
Con los chequeos regulares, el urólogo podrá llevar un seguimiento idóneo de la salud del paciente, en el caso del hombre este especialista podrá hacer un diagnóstico más certero ante la aparición de algún problema de salud como es:
Hiperplasia prostática benigna.
Disfunción eréctil.
Déficit de testosterona.
Cáncer de próstata.
Así como detectar la presencia de patologías que pueden no presentar síntomas y que por ello estén en un estadio grave o avanzado.
La primera cita con el urólogo suele basarse en preguntas relacionadas con el estado de salud del paciente, los antecedentes familiares de enfermedades así como el estilo de vida y con ello poder encontrar alguna enfermedad que pudiese hacer acto de presencia en el futuro.
Aparato urinario (fuente:salud castilla y leon)
También se pueden realizar cuestionamiento al paciente con respecto a la orina, las características que esta posee, o si existen alteraciones como:
Aumento en la frecuencia con la que se orina.
Dolor al orinar, sensación de escozor o ardor.
Orina turbia o con muy mal olor.
Presencia de sangre en la orina.
Finalmente se llevará a cabo un examen de exploración físico donde se abarcaran el pene, los testículos y la próstata, el médico puede solicitar análisis de sangre y/o de orina según lo requiera. Generalmente esta suele ser la prueba a la que muchos hombres temen y por ello suelen aplazar la idea de acudir con el urólogo.
Recuerda que un urólogo es el especialista indicado al cual debes acercarte ante la sospecha de un padecimiento urológico, se claro con tus síntomas así como realizar todas las preguntas que tengas para aclararte las dudas y tener mayor tranquilidad.
¿Cuáles son los antecedentes que aumentan la posibilidad de tener cáncer de testículo?
Que los testículos no hayan descendido correctamente (o también llamado criptorquidia) el cual es un defecto de nacimiento que aumenta de 6 a 10 veces la posibilidad de tener cáncer testicular.
El cáncer de testículo no es un tipo de cáncer muy común, por lo tanto su aparición a diferencia de otros tipos de cánceres es baja, sin embargo al tener presencia en el cuerpo, se comportará de forma agresiva.
Incluso en una etapa temprana, el cáncer testicular va a diseminarse a otras partes del cuerpo (metástasis), por lo tanto es un cáncer de mucho riesgo.
¿Qué tratamiento son efectivos para el cáncer de testículo?
Quimioterapia.
Radioterapia.
Si embargo la aplicación de uno o ambos tratamientos se basara dependiendo del grado de cáncer (tamaño del tumor).
Cuando el testículo no ha descendido después de los 10 años, será necesario realizar una «orquiectomía inguinal radical», es una cirugía que se lleva a cabo cuando se necesita la extirpación de un testículo que ha sido afectado por el cáncer.
En este caso si se un testículo no descendido después de los 10 años es necesario removerlo quirúrgicamente para evitar una futura aparición de cáncer testicular en el paciente.
Suele tener un mayor grado de aparición en adolescentes y adultos jóvenes.
Se tiene la idea común de que la urología es exclusiva para el tratamiento de las afecciones de la población masculina, no obstante es un mito, al urólogo pueden y deben acudir (en caso de requerirlo) las mujeres y los niños.
Las mujeres son más propensas a sufrir de problemas del aparato urinario como:
Infecciones urinarias.
Fuente: Freepik.
¿Qué problemas de salud de la mujer trata el urólogo?
Es recomendable que asistan a una revisión médica con un especialista en urología cuando se presentan problemas de las vías urinarias, entre los más frecuentes tenemos:
Problemas del riñón.
Litiasis renal o cálculos renales.
Infecciones urinarias.
Incontinencia urinaria.
Cáncer de riñón.
Cáncer de vejiga.
El problema más común al que se enfrentan las mujeres son las infecciones urinarias, las cuales suelen presentarse con regularidad durante la edad reproductiva.
¿Cómo se produce una infección urinaria?
Estas suelen aparecer cuando hay un ingreso al aparato urinario de patógenos como:
Bacterias.
Virus.
Hongos.
Parásitos.
¿Cuando aparecen?
Generalmente el periodo de aparición de las infecciones urinarias dependerá de la edad.
Fuente: Freepik.
Las mujeres jóvenes tienen un mayor porcentaje de padecer una infección cuando ha existido alguno de los siguientes factores:
Uso de espermicidas durante las relaciones sexuales.
Antecedentes de haber padecido una infección urinaria.
No orinar después de las relaciones sexuales.
Aguantarse las ganas de ir al baño durante largos periodos de tiempo.
Otro problema común del aparato urinario de las mujeres, es la incontinencia urinaria de la cual existen 3 tipos:
Urgente: cuando se presenta expulsión de orina de forma involuntaria antes de llegar al baño.
Rebosamiento: Cuando la vejiga no logra vaciarse por completo y aumenta las ganas y frecuencia con que se va al baño.
Funcional: Cuando hay una perdida de la capacidad para ir al baño debido a factores como: problemas mentales, neuronales o motores.
Fuente: Freepik.
La forma más común por la cual se produce la incontinencia urinaria es:
El envejecimiento.
Partos.
Menopausia.
Estreñimiento crónico.
Tos crónica.
Principales síntomas de un problema de las vías urinarias en mujeres:
Comentarios recientes