Carcinoma de células renales

¿Qué es el carcinoma de células renales?

Es la forma más frecuente del cáncer de riñón, originada de los túbulos renales, si se encuentra en una etapa inicial en un alto porcentaje la extirpación del riñón (nefrectomía) es curativa.

los antecedentes personales de tabaquismo aumenta el riesgo de un carcinoma de células renales.

¿Cuáles son las etapas?

  • Estadio 1: El tumor se encuentra dentro de la cápsula renal.
  • Estadio 2: Cuando ha invadido el tejido alrededor del riñón.
  • Estadio 3: cuando invade la vena renal o la vena cava inferior.
  • Estadio 4: Cuando se extiende a zonas cercanas al riñón.

El carcinoma de células renales es más común en personas entre 50 y 70 años de edad y tiende a ser más frecuente en hombres.

Fuente: Clinica Mayo

Signos clásicos del carcinoma de células renales.

  • Sangrado en la orina.
  • Dolor en los costados del cuerpo.
  • Extrañas masas en la zona abdominal que no existía con anterioridad.

Para cuando el paciente presenta los tres síntomas, la enfermedad ha avanzado más allá de un punto curativo.

¿Cómo se combate el carcinoma de células renales?

  • Mediante cirugías.
  • Radioterapia.
  • Quimioterapia.
  • Terapia hormonal.
  • Inmunoterapia.

La probabilidad de cura depende directamente en el estadio, es decir, el grado de diseminación del tumor, de modo que el abordaje es curativo en las etapas tempranas.

Esterilidad en el hombre

Se conoce como infertilidad masculina cuando hay una baja producción de espermatozoides o se encuentran obstrucciones que impiden la salida de estos, dificultando el proceso de reproducción, muchos son los factores que pueden ocasionar esterilidad masculina, entre algunos se pueden considerar:

  • Las enfermedades preexistentes.
  • Lesiones en el área.
  • Problemas de salud crónicos.
  • Estilo de vida.

Generalmente el único síntoma de la esterilidad masculina es la incapacidad para concebir un hijo. Sin embargo, cuando se presenta este problema y hay otro tipo de síntomas es probable que su origen sea por:

  • Algún trastorno hereditario.
  • Desequilibrio hormonal del paciente.
  • Dilatación de las venas que rodean el testículo.

Algunas de los Problemas de salud que pueden provocar esterilidad masculina son los siguientes:

  • Relacionados con el ámbito sexual: problemas para eyacular, disminución o perdida del deseo sexual, disfunción eréctil, bajo volumen de eyaculación.
  • Presencia de bultos en los testículos, dolor o inflamación en el área.
  • Crecimiento anormal de las mamas (ginecomastia) en hombres.
  • Presentar un conteo de espermatozoides por debajo de los 15 millones por ml de esperma.

¿Cuándo debo acudir a una consulta médica?

Si tu y tu pareja mantienen constantemente relaciones sexuales sin protección (en búsqueda de generar un embarazo) y nada ocurre, es momento de acudir a una consulta.

Otros de los motivos para acudir a una consulta son:

  • Cuando se presente la disfunción eréctil.
  • Cuando se tengan problemas para eyacular o la expulsión de líquido sea muy poca.
  • Cuando exista perdida del deseo sexual.
  • Cuando se presenten molestias en el área testicular como: dolor, ardor, bultos extraños o hinchazón.
  • Cuando se tenga un historial familiar de problemas relacionados con la próstata, los testículos o  de carácter sexual.
  •  Cuando se haya tenido alguna cirugía en el área de la ingle, los testículos, el pene, etcétera.
  • Cuando la pareja sobrepase los 35 años.

Estos son los hábitos que pueden favorecer la aparición de la esterilidad masculina:

  • Presencia de un calor excesivo en el área genital: afecta a la producción de espermatozoides así como su funcionamiento.
  • Permanecer sentado mucho tiempo.
  • Usar ropa muy ajustada.
  • Consumo de drogas.
  • Consumo de alcohol.
  • Ser fumador.
  • Tener un peso superior a lo ideal.

Padecimiento de la fimosis

Se conoce como fimosis al estrangulamiento del orificio del prepucio que dificulta o impide la retracción de la punta del pene, esto suele suceder con frecuencia en el recién de nacido, sin embargo con el paso del tiempo esta piel se afloja y permite la retracción del prepucio.

A pesar de su frecuencia de aparición en el recién nacido, muchas veces si se fuerza su retracción antes de tiempo puede provocar la aparición de la fimosis; generalmente a los 17 años la mayor parte de los varones pueden retraer completamente el prepucio sin problemas.

Fuente: Google pictures

¿Cuáles son los síntomas de la fimosis?

Entre los síntomas más comunes se incluyen los siguientes:

  • Abultamiento del prepucio durante la micción (al momento de orinar).
  • Incapacidad para retraer el prepucio o dificultad para hacerlo (al rededor de los 3 años o más).

La fimosis puede aumentar el porcentaje de aparición de los siguientes problemas:

  • Balanitis (una infección de la punta del pene).
  • Una higiene deficiente.
  • Parafimosis.
  • Infecciones urinarias.
  • Fisuras y sangrados al tener relaciones sexuales.
  • Cáncer de pene en la adultez.

La forma común de corregir la fimosis es mediante la cirugía de circuncisión.

Fuente: Hospital fuente santa

Hipospadias, así afecta a tu hijo

Se conoce como hipospadias al defecto de nacimiento mediante el cual la abertura de la uretra se localiza por debajo del pene, en lugar de localizarse en la punta.

Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Se conoce como uretra al conducto mediante el cual se expulsa la orina de la vejiga.

Es un defecto que aparece de forma frecuente y no suele ocasionar problemas en el cuidado del bebé; existen cirugías que ayudan a restablecer el aspecto normal del pene, en general si se atiende correctamente no suele ser un problema.

Puede localizarse en las siguientes áreas del pene:

  • En la parte inferior del pene.
  • En medio del pene.
  • En la base del pene.
  • Dentro o debajo del escroto.

¿Cuáles son las señales del hipospadias?

  • Abertura de la uretra fuera de la punta del pene.
  • Una curvatura descendente del pene.
  • Aspecto «encapuchado» del pene debido a que solo la mitad de arriba del pene es cubierta por el prepucio.
  • Expulsión anormal de la orina.
Fuente: Freepik

¿Cuando ir al urólogo?

Suele diagnosticarse al poco tiempo de haber nacido, sin embargo si el desplazamiento de la abertura es mínimo suele ser difícil de diagnosticar, si tienes inquietudes es recomendable que hables con un urólogo.

Fuente: Freepik

Factores de riesgo

  • Antecedentes familiares: suele aparecer con mayor frecuencia si hay antecedentes en la familia.
  • La genética.
  • Edad de la madre: Algunas investigaciones sugieren que las madres que superan los 35 años tienen mayor probabilidad de tener hijos con hipospadias.
  • Exposición a determinadas sustancias durante el embarazo.