Es una enfermedad en la que la orina viaja en sentido contrario desde la vejiga hacia los riñones y puede afectar a uno o a los dos uréteres. En la mayoría de los niños, el reflujo es un defecto de nacimiento y está causado por una unión anormal entre el uréter y la vejiga con una válvula de paso corta e ineficiente.
En algunos niños, la presencia de un patrón de micción no frecuente puede causar el reflujo. Cuando la “válvula de paso” funciona mal y permite que la orina regrese por donde vino, las bacterias de la vejiga pueden penetrar fácilmente en el riñón. Un niño con reflujo tiene más probabilidades de desarrollar una infección renal (pielonefritis) que puede a su vez ocasionar daño renal. Cuanto más severo es el reflujo, mayor será el daño que produce en el riñón.
¿Cuáles son las causas del reflujo vesicoureteral?
Source: Freepik
El sistema urinario está conformado por:
Riñones.
Vejiga.
Ureteres
Uretra.
Estos elementos son clave en el proceso de eliminación de la orina.
este reflujo de la orina se puede desarrollar de dos maneras:
Reflujo vesicouretral primario: El niño nace con una anomalía en la válvula que controla que la orina no regrese por el mismo camino. este tipo de reflujo es el más común, suele mejorar a medida que el niño crece y sus uréteres se enderezan y alargan, suele manifestarse como un defecto genético.
Reflujo vesicouretral secundario: Cuando la vejiga no puede vaciarse debido a una falla del músculo de la vejiga o una obstrucción, incluso por el daño de los nervios que se encargan de vaciar la vejiga.
Source: Freepik
Sintomas del reflujo vesicoureteral
Entre los síntomas del reflujo vesicoureteral se pueden destacar los siguientes:
Estos signos y síntomas pueden incluir los siguientes:
Necesidad fuerte y constante de orinar.
Ardor al orinar.
Orinar en pequeñas cantidades y a cada rato.
Orina turbia
Fiebre
Dolor en un costado o en el abdomen.
Si el reflujo vesicoureteral no se trata puede provocar los siguientes problemas:
Mojar la cama.
Estreñimiento o pérdida de control sobre el evacuo de las eses.
La enuresis o también llamada «incontinencia urinaria nocturna» se define como la acción involuntaria de orinar durante los periodos de sueño, en etapas donde el niño ya no debería tener esos problemas.
Antes de que el niño cumpla los 7 años la enuresis no es motivo de alarma, ya que tu hijo puede estar aun en proceso de controlar su vejiga durante las noches.
Source: Freepik
Tipos de enuresis:
Enuresis Mono sintomática: Enuresis en un niño que no tiene ningún otro síntoma de vías urinarias bajas.
Enuresis no Mono sintomática: Enuresis en un niño con otros síntomas de vías urinarias bajas (Incontinencia diurna, Urgencia miccional, Polaquiuria).
Enuresis primaria: Enuresis en un niño que nunca ha permanecido previamente seco por la noche durante un periodo de, al menos, seis meses. Enuresis secundaria: Enuresis en un niño que ha permanecido previamente seco por la noche durante un periodo de, al menos, seis meses.
Este trastorno afecta en nuestro medio al 10- 13% de los niños de 6 años y al 6-8% de los de 10 años. La enuresis será primaria en el 80% de los niños y Mono sintomática en el 90% de los casos.
La enuresis nocturna tiene una prevalencia 1,5 a 2 veces mayor en los varones que en las mujeres y sucede así en todas las edades hasta la pubertad, aunque esta desigualdad tiende a disminuir a partir de los 8-10 años.
Causas de la enuresis:
Una vejiga pequeña que no puede contener toda la orina durante la noche.
Incapacidad de reconocer cuando la vejiga está llena: debido a una maduración lenta de los nervios que controlan la vejiga.
Desequilibrio hormonal: no producir suficiente hormona antidiurética que evita que se produzca mucha orina durante la noche.
Infección de las vías urinarias: provocan que el niño no pueda controlar la orina durante el periodo de sueño.
Apnea del sueño.
Diabetes: Si el niño no se orinaba por las noches, puede ser una señal de la diabetes.
Estreñimiento crónico: si el estreñimiento ocurre durante mucho tiempo o muy seguido puede afectar al funcionamiento de los músculos que controlan la vejiga causando la enuresis.
Un problema estructural en las vías urinarias o en el sistema nervioso.
Source: Freepik
¿Cuando acudir al médico si tu hijo padece enuresis?
Tu hijo aún se orina en la cama a los 7 años.
Tu hijo regresa a mojar la cama después de que ya no lo hacía.
La enuresis del niño presenta signos de dolor al orinar, sed inusual, orina rosa o roja, heces duras o ronquidos.
La insuficiencia renal o también conocida como fallo renal es cuando el funcionamiento de los riñones se ve comprometido hasta el punto de que dejan de funcionar, lo cuál pone a la persona en una situación de someterse a una diálisis o a un trasplante renal.
¿Cuáles son los síntomas de la insuficiencia renal?
Entre los síntomas de la insuficiencia renal se pueden destacar las siguientes señales:
Erupciones o comezón en la piel.
Sensación de nauseas o vómito.
Pocas ganas de comer o nulas.
Pies y tobillos hinchados.
Disminución en el volumen de la orina o un aumento repentino.
Dificultad para respirar.
Problemas para lograr dormirse y/o permanecer dormido.
¿Por qué ocurre la insuficiencia renal?
La insuficiencia renal suele ocurrir debido a otros problemas de índole médico que van afectando el funcionamiento de los riñones.
Entre las cosas que pueden provocar insuficiencia renal tenemos:
Diabetes.
Una presión arterial muy elevada.
Lupus o nefropatía.
Problemas del aparato urinario.
Tabaquismo.
El ser alcoholico
Desde el momento en que los riñones comienzan a fallar ya no hay manera de lograr una mejoría, la esperanza de vida del paciente dependerá principalmente de su edad.
Un paciente con diálisis puede vivir 5 o 10 años más desde que ocurre la insuficiencia renal.
Un paciente con un riñón trasplantado puede vivir de 10 a 15 años aproximadamente.
Si tienes el presentimiento de que algo no está bien con tus riñones, acude al urólogo para recibir orientación sobre tu problema y ver si tiene o no una solución.
Comentarios recientes