¿Por qué ocurre la disfunción eréctil?

La disfunción eréctil o también por sus siglas (DE), es un problema común entre los hombres, su principal síntoma es la dificultad para conseguir que el pene entre en estado de erección o en su defecto mantenerlo así, es un problema que tiene mayor relevancia a medida que el hombre envejece, no obstante puede presentarse en etapas tempranas a causa de factores ajenos al envejecimiento.

Las señales más obvias de tener disfunción eréctil son:

  • Problemas para lograr una erección.
  • Disminución del deseo sexual.
  • Dificultad para mantener las erecciones.

Muchos hombres se sienten avergonzados de admitir que tienen un problema como este y tratan de excusarse con otros motivos a la espera de que el problema se resuelva solo, sin embargo si no se trata desde el momento en que se presentan las señales, el problema podría agravarse y ocasionar otros problemas (en el caso de que el origen sea físico).

La mejor recomendación para combatir este tipo de problema, es la misma a utilizar para mantener el cuidado apropiado del cuerpo:

  • Hacer ejercicio de manera regular.
  • Mantenerse dentro un peso saludable.
  • Llevar una dieta equilibrada.
  • Evitar las adicciones como el alcohol y la nicotina.
  • Disminuir el consumo de material para adultos.

Aunque suele afectar a hombres de mayor edad (alrededor de 40 años en adelante) los hombres más jóvenes también pueden verse afectados por este problema, ya que puede ser tanto de origen físico como psicológico, se ha demostrado que el consumo constante de contenido para adultos también puede contribuir a la aparición temprana de estos problemas, al mostrar una visión distorsionada de como son las relaciones sexuales.

¿Qué hace un urólogo pediatra?

La urología pediátrica es aquella que se encarga de estudiar las afecciones del aparato urinario de los niños, ya que los infantes no siempre van a decir lo que les molesta, ni pueden responder a las preguntas médicas con mucha claridad, el urólogo pediatra es un profesional capacitado para trabajar con los pequeños, que generalmente no cuentan con la paciencia o ganas de colaborar durante un examen médico.

¿Cuáles son los tratamientos que da un urólogo pediatra?

  • Hacer una evaluación así como la manera de controlar los problemas relacionados con la retención de la orina en la vejiga, infecciones de las vías urinarias (que ante su complejidad podrían requerir cirugía), así como el reflujo vesicoureteral (cuando una parte de la orina fluye en dirección a los riñones y que podría ocasionar infecciones urinarias).
  • Realizar reconstrucciones del aparato urinario así como la corrección de anomalías relacionadas con los genitales, trastornos del desarrollo sexual y la hipospadia (cuando la abertura por donde se expulsa la orina está ubicada por debajo del pene).
  • Trata varicocele (inflamación de las paredes de las venas dentro del escroto).
  • Hernias en el área de la ingle.
  • Testículos no descendidos (cuando uno o ambos testículos no se encuentran en el escroto, o solo hay uno).
  • Tratamiento para los cálculos renales.
  • Problemas relacionados con las vías urinarias que se han detectado antes del nacimiento.
  • Solución a enfermedades malignas relacionadas con el riñón, los testículos y la vejiga.
  • Tratamiento para el niño o niña que se orina al momento de reírse.

Por ello es recomendable que acudas al urólogo si sospechas que tu pequeño/a está padeciendo algún problema relacionado con su aparato urinario (riñones, uréteres, vejiga) o notas anomalías relacionadas con el área genital, el urólogo pediatra se encargara de reconocer los síntomas de tu hijo/a debido a que posee un entrenamiento y equipos que no hagan de la experiencia una incomodidad para el infante.

La testosterona, más que una hormona

La testosterona es una hormona producida en el cuerpo de los hombres, a través de los testículos, está hormona ayuda con el mantenimiento de los huesos, la manera en que se distribuye la grasa en el cuerpo, la masa muscular así como la fuerza del individuo, el vello corporal, la producción del esperma y la producción de glóbulos rojos.

A medida que el individuo va envejeciendo, a partir de los 30-40 años, el porcentaje de testosterona en el cuerpo va disminuyendo en un 1%.

Esta disminución de los niveles de testosterona puede ocurrir debido a:

1.-Algunos medicamentos.

2.-Algunas lesiones en el área testicular.

3.-Cáncer testicular.

4.-Exceso en el porcentaje de grasa en el cuerpo.

5.- Una deficiencia en el funcionamiento de la tiroides.

La disminución de estos niveles hormonales puede generar los siguientes problemas:

1.-Disminución del deseo sexual.

2.-Problemas para tener erecciones y mantenerlas.

3.-Infertilidad (bajo conteo de espermatozoides).

4.-Dificultad para conciliar el sueño.

5.-Depresión.

6.-Problemas para concentrarse.

7.-Reducción de la masa muscular y la fuerza.

Si presentas alguno de estos síntomas o crees que podrías tener los niveles bajos de testosterona, es recomendable acudir al urólogo para realizarse una prueba.

La mejor manera de prevenir los bajos niveles de está hormona es:

1.-Ejercicio y levantamiento de peso.

2.-Aumentar el consumo de proteínas, grasas y carbohidratos (sin excederse).

3.-Evitar estresarse mucho.

4.-Recibir sol o en su defecto consumir suplementos de vitamina D.

5.-Dormir las horas necesarias.

Aunque estas recomendaciones son ideales para prevenir la perdida de testosterona, es mejor acudir al urólogo para orientarse más a profundidad sobre como mantener los niveles altos de esta hormona tan importante.